Hablamos mucho de la creatina pero… ¿qué es realmente?

Hoy en día la creatina (Cr) es una de las ayudas ergogénicas más usadas por deportistas a todos los niveles (Vandenberghe et al., 1996; Vega & Huidobro E., 2019). Es conocida por su efecto positivo sobre la hipertrofia muscular (HM), el rendimiento en ejercicio anaeróbico, en la fuerza y en la recuperación muscular.


La Cr fue descubierta en 1832 por Michel Eugene Chevreul a partir de un extracto de músculo esquelético. Su nombre deriva del griego κρέας (kreas), que significa carne  (Williams, Kreider y Branch, 1999). Se propuso como ayuda ergogénica en 1992, cuando Harris y sus colaboradores demostraron por primera vez que la suplementación oral de Cr puede aumentar el contenido muscular de Cr y aumentar la fuerza muscular (Hespel y Derave, 2007).


Desde ese momento los estudios sobre los efectos ergogénicos de la Cr no han parado de aumentar, convirtiéndose en la actualidad en un suplemento con evidencia científica A según el Australian Institute of Sport, que clasifica los suplementos en cuatro grupos (A, B, C y D) según la evidencia científica y otras consideraciones prácticas que determinan si un producto es seguro, efectivo y está permitido como ayuda ergogénica. La categoría A se refiere a los suplementos aprobados, que aportan energía o nutrientes, con beneficios comprobados científicamente (AIS, 2009).


La Cr es un ácido orgánico nitrogenado sintetizado a partir de arginina, glicina y metionina. El organismo obtiene un gramo al día por síntesis hepática y otro gramo a partir de la alimentación. Sus principales fuentes dietéticas son el arenque, la carne de vacuno, el cerdo y el salmón. El 95% de la Cr se almacena en los músculos (Vega y Huidobro, 2019) y, de esta, el 33% se acumula en forma aislada y el 67% como fosfocreatina (PCr) (Bonilla Ocampo, 2013).


Hoy día, es conocida por ser un suplemento con efecto positivo sobre la hipertrofia muscular (HM) (Nissen & Sharp, 2003), el rendimiento en ejercicio anaeróbico, la fuerza y la recuperación muscular (Hummer et al., 2019; Vandenberghe et al., 1996). La Cr actúa especialmente a nivel del sistema energético de los fosfágenos, que es el utilizado por el organismo en esfuerzos de corta duración (3-15 segundos) y alta intensidad. La enzima creatínquinasa desfosforila la PCr, liberando un fosfato que se une a una molécula de ADP, regenerándola hasta ATP. En condiciones normales, la concentración de PCr disminuye rápidamente tras el inicio de la actividad, dando lugar a la fatiga. En cambio, en caso de suplementación, al comenzar la actividad con una dosis elevada de PCr, esta deja de ser un factor limitante, mejorando la recuperación y el rendimiento (Hummer, Suprak, Buddhadev, Brilla y San Juan., 2019; Kaviani, Shaw y Chilibeck, 2020). En relación a la resíntesis de ATP, se hipotetiza que la suplementación pudiera aumentarla hasta en un 30% (Vega y Huidobro, 2019). Además, el efecto beneficioso del suplemento no se debe únicamente a la más rápida resíntesis de ATP, sino también al efecto tamponador de la PCr sobre los iones hidrógeno intracelulares, reduciendo así la fatiga muscular (Burke, 2009).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *